Camacho Recycling presente en el seminario “El Reciclado como Modelo de Negocio”

‘Una actitud proactiva a favor de la sostenibilidad es una fuente de ventajas competitivas frente a la reactiva, todavía frecuente, en las empresas.’

Esta podría ser una de las conclusiones del seminario sobre “el Reciclaje como modelo de negocio” que ayer desarrollamos en el salón social del EcoCamping Marjal Costa Blanca, en Crevillente, en colaboración entre el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante y la Asociación de la Empresa Familiar de Alicante.

Contamos con las ponencias de Rosa Trigo, subdirectora de materiales de Ecoembes; Fernando Gómez, director general de CamachoRecycling; y Javier de Jesús, director general de TNU en representación de Grupo Soledad.

Tres ponencias y tres experiencias complementarias (Ecoembes con envases y embalajes; Camacho Recycling con vidrio; y TNU con neumáticos) pero con el nexo común de su compromiso con el entorno, su apuesta por el desarrollo sostenible, y su demostración de que esa actitud proactiva es muy eficiente tanto social como económicamente.

Tras un breve repaso a la historia de la compañía, el director general de Camacho Recycling se centró en su actividad básica actual que parte de la recogida del vidrio doméstico e industrial, su tratamiento y su conversión, a través de un potente departamento de I+D+i, en nuevos productos para la construcción, jardinería, nuevos envases, energía sostenible, tratamiento de aguas, etc., con productos de prestaciones extraordinarias, muy apreciados cuando son suficientemente conocidos que, además, siguen la lógica: producto reciclado- producto sostenible- producto verde, lo que proporciona un valor añadido adicional a los usuarios de estos productos que los distingue positivamente de sus competidores.

La utilización de estos productos procedentes del reciclado del vidrio aporta importantes ahorros a las empresas, tanto el muy evidente de materias primas, como la reducción de la temperatura de cocción en el sector cerámico; ahorros importantes de energía y de producto químico en filtración de agua; o los ahorros en emisiones a la atmósfera en los hornos de cementeras o de fabricación de envases.

Fuente: Círculo de Economía de Alicante

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido